lunes, 23 de marzo de 2009

Contaminación del aire se agravó en América Latina en las últimas décadas

Los expertos internacionales advierten que la contaminación del aire, que podría ser letal, se agravó notablemente en las grandes ciudades de América Latina y Asia en las últimas décadas.
Aunque Europa ha logrado reducir en buena medida algunas de las sustancias más contaminantes en los últimos 20 años, los países emergentes han vivido la tendencia opuesta, de mano de una economía en plena expansión, explicaron científicos de la agencia meteorológica de la ONU.
Los científicos hicieron sus comentarios la víspera del Día Meteorológico Mundial, que se celebra el lunes, y que este año tendrá por tema "el aire que respiramos".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos dos millones de personas mueren prematuramente cada año por culpa de la contaminación del aire, y que por esa causa muchas más personas sufren trastornos de la respiración, cardiopatías, infecciones pulmonares e incluso cáncer.
Las finísimas partículas procedentes del carbón o de los incendios, así como de los motores de diesel carentes de filtro, son algunas de las formas de contaminación más dañinas causadas por la industria, los transportes, los sistemas de acondicionamiento de las viviendas y las plantas energéticas.
En 2005, la OMS calculó que la tasa de muertes en ciudades que tienen una elevada contaminación era de un 15 a un 20% superior a la tasa registrada en ciudades más limpias.
"El tema de las partículas levanta una gran preocupación en las ciudades", dijo Liisa Jalkanen, jefa de investigación del entorno atmosférico en la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia especializada de la ONU.
"En Asia, muchas ciudades como Karachi, Nueva Delhi, Katmandú, Dacca, Shanghai, Pekín y Bombay exceden todos los límites", dijo a la prensa.
"También varias ciudades de Sudamérica como Lima, Santiago o Bogotá", añadió.
"La peor ciudad en África es El Cairo", agregó.
La mitad de la población mundial vive ya en áreas urbanas, y se espera que la proporción aumente hasta dos tercios en 2030, según la ONU.
La OMM dice que se necesitan más recursos para una red mundial de vigilancia de la calidad del aire, que lleva adelante junto con las oficinas meteorológicas de cada país.
Len Barrie, director de investigación en la OMM, dijo que las restricciones impuestas en Europa a raíz de los temores a la lluvia ácida en los años 1980 han reducido las concentraciones de otra sustancia contaminante, el dióxido sulfúrico, "en un factor de 20".
"En otras regiones en las que que el crecimiento económico ha dado un gran salto, como Asia, China e India, ocurre lo contrario", añadió.
Barrie dijo a la AFP que dicha contaminación en China parece estar alcanzando su techo.
"Hay un auténtico despertar en China respecto a los beneficios económicos de reducir la contaminación del aire", dijo.

martes, 3 de marzo de 2009

Más de un centenar de ballenas muertas en una playa en Australia

Sydney.- Unas 140 ballenas de las 200 que quedaron varadas el domingo en la playa australiana de Naracoopa, en la isla King de Tasmania, han muerto, según aseguró hoy un protector de animales en la radio nacional australiana ABC. Por: DPA 02-Marzo-2009 (06:13 a.m.)

El portavoz del servicio de guardaparques, Chris Arthur, estimaba en la mañana de hoy que sólo 54 de los 194 animales siguen con vida. Se cree que la mayor parte de las 200 ballenas se extraviaron en la noche del domingo entre Tasmania y tierra firme. Se trata principalmente de calderones, también conocidas como ballenas piloto.
La playa de Naracoopa amaneció con decenas de animales tumbados sobre la arena seca que dejó la marea baja, con las aletas alzadas. "Realmente los calderones son animales robustos", señaló Arthur. "Mientras estén con vida, siempre queda esperanza", agregó. Decenas de voluntarios trataban de salvar a las 54 ballenas que quedan con vida. Unos 150 residentes de la zona intentaron ayudar a los animales a regresar al agua.
Arthur informó, además, de que entre las ballenas había seis delfines varados en la playa Naracoopa. Según el periódico australiano "The Mercury" fueron devueltos al agua con éxito. Sin embargo, el portavoz del servicio de guardaparques teme que más ballenas puedan correr la misma suerte que sus hermanas. "Hay todavía un importante número de animales en el mar, a poca distancia de la playa, arremolinándose", dijo Arthur.
Según declaró a la emisora de radio el director general del servicio de guardaparques, Peter Mooney, las ballenas a menudo ponen en riesgo su propia supervivencia para permanecer con su manada.
"Poseen una increíble cohesión social", explicó. "Una ballena queda varada y las demás le siguen para estar con esa ballena y acabamos con toda la manada varada. No abandonan a otras ballenas que están en apuros, aunque eso signifique la muerte.

miércoles, 18 de febrero de 2009

El futuro pasa por comer cereales para ganado y reciclar nuestros desechos

Consumir los cereales que normalmente se usan para el ganado y reciclar nuestros desechos de comida para convertirlos en alimento para los animales podría servir para nutrir a los 3.000 millones de habitantes adicionales previstos de aquí a 2050, recomendó la ONU.
"Sólo el 43% de los cereales producidos en el mundo están disponibles para el consumo humano, a causa de las pérdidas durante y después de las cosechas y de la utilización para la alimentación animal", según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUE) sobre la crisis alimentaria publicado el martes durante una reunión de su consejo de administración en Nairobi.
"Más de un tercio de los cereales en el mundo son utilizados para la alimentación animal, una cifra que alcanzará el 50% de aquí a 2050", según la ONU.
"Más de la mitad de la alimentación producida en el mundo actualmente se pierde, se desperdicia o se bota a causa de deficiencias en la cadena alimentaria", observa el director del PNUE, Achim Steiner.
El PNUE estima que "gracias a las nuevas tecnologías, los desechos que emanan de la cadena alimentaria humana podrían ser utilizados como sustitutos a los cereales destinados a la alimentación para los animales".
"La cantidad de cereales de la que podría disponerse gracias a estas alternativas puede servir para nutrir a los 3.000 millones de personas suplementarias esperadas de aquí a 2050" en el planeta, explica el informe.
"El reciclaje de los desechos alimentarios y la aplicación de nuevas tecnologías, como producir azúcar a partir de desechos de paja o de restos de nueces, son iniciativas favorables al medio ambiente que permitirían aumentar las cantidades de cereales disponibles para el ganado", añade el documento.
El PNUE sugiere igualmente que se "destine para el consumo humano el pescado utilizado actualmente para nutrir a los peces en las piscifactorias, cuando eso sea posible", señalando que 30 millones de toneladas de pescado son arrojadas de nuevo al mar anualmente.
Si se aplican en conjunto estas medidas puede aumentarse de 30 a 50% la capacidad alimentaria mundial, según la ONU.
"Hasta el 25% de la producción de la alimentación mundial puede perderse de aquí a 2050 a causa del cambio climático, de la escasez de agua, de la invasión de animales perjudiciales para los cultivos y de la degradación de las tierras", advierte también la ONU.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en 2008 el número de personas que padecían hambre aumentó en 40 millones para llegar a una cifra total de 973 millones.
A corto plazo, el PNUE recomienda también "reorganizar la infraestructura y las instituciones del mercado alimentario para regular mejor los precios", sostener la microfinanza para ayudar a los pequeños campesinos ante las fluctuaciones de los precios, y promover los biocarburantes de nueva generación a base de desec

Árboles para salvar el planeta

La "Campaña de los mil millones de Árboles" de la ONU ha comenzado a dar frutos. Ya se han sumado a ella unos 169 países.

Escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol. Éstas son las tres tareas, según la sabiduría popular, que deberían realizar todas las personas antes de morir si quieren dejar huella de su existencia.
Ahora bien, si a esto le sumamos el deseo de salvar el planeta, lo mejor que en vez de un árbol se planten muchos.
Se estima que en los próximos cuarenta años miles de millones de personas se verán afectadas por el cambio climático.
Al deshielo de los glaciares le seguirá la disminución del nivel de agua de los ríos y la disponibilidad de agua fresca será menor.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente cree que plantar árboles es una simple solución a la hora de mitigar los efectos del cambio climático.
Por ello, en 2006 lanzó la "Campaña de los mil millones de Árboles".
Cómo funciona
Consiste en una iniciativa en la que se trata de involucrar al mayor número de países, comunidades, negocios, industrias organizaciones y personas.
Los participantes prometen plantar un cierto número de árboles en la página de internet de la organización y una vez cumplida su promesa, deben volver al sitio para confirmar el número de árboles que han plantado.
El proyecto está bajo el patrocinio de la Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai y el príncipe Alberto de Mónaco.
Actualmente, están participando 169 países, incluyendo varios latinoamericanos como Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Panamá y Venezuela.
"Prometo plantar 40 millones"
Recientemente el Ministerio de Agricultura del Perú se unió a la campaña y se comprometió a plantar 40 millones de árboles para el 20 de febrero de 2009.
Un informe científico de la Comunidad Andina presentado en mayo de 2008 puso en evidencia los efectos alarmantes del cambio climático en Perú.
Una vez finalizado el proyecto, los árboles plantados permitirán al país andino absorber más de 570.000 toneladas métricas de dióxido de carbono.
Se plantarán especies forestales como el eucalipto, pino, ciprés y molle en 18 departamentos del país, en donde las condiciones de agua y suelo son las más adecuadas.
Rodolfo Beltrán, director del Programa Agrurural, dijo que "no ha sido fácil obtener los 40 millones de árboles así como tampoco la labor de elegir las zonas donde serán plantados y luego determinar su mantenimiento".
Los países que han plantado el mayor número de árboles son Etiopía, Turquía y México.
La campaña está teniendo tanto éxito que sus organizadores decidieron incrementar su meta a siete mil millones de árboles, un árbol por cada persona del planeta.
"Haga clic a continuación para ver a los peruanos plantando árboles."
¿Qué le parece esta iniciativa?
¿Conoce usted algún proyecto positivo en respuesta al cambio climático sobre el que podamos conversar con sus organizadores?
Escríbanos utilizando el formulario a la derecha.
Si desea más información sobre este proyecto, haga clic en el vínculo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que se encuentra a la derecha.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

El aceite de oliva ayuda a prolongar la sensación de saciedad

Se trata de una hormona, denominada oleoletanolamida, cuya acción ayuda a alargar el tiempo entre una comida y otra.
El aceite de oliva es un manjar de la dieta mediterránea que estamos incorporando cada día más en nuestros propios hábitos culinarios.
Ya se sabe desde hace tiempo que es bueno para la salud, pero una nueva investigación encontró una ventaja extra. Las comidas preparadas con este aceite mantienen la sensación de saciedad por más tiempo.
Un equipo de la Universidad de California realizó un estudio en ratas y encontró que el ácido oleico, un ácido graso que se encuentra en gran cantidad en el aceite de oliva, se transforma en oleoletanolamida (OEA) cuando llega al intestino delgado. Esta hormona hace que se prolongue el tiempo entre una comida y otra.
Tras obtener estos resultados, los investigadores comenzaron a especular con sus posibles usos futuros, pero habrá que esperar para ver si estas esperanzas realmente prosperan.
Por un lado, creen que podría servir para tratar la obesidad a través de terapias que hagan que este mecanismo funcione con mayor intensidad. Por ejemplo, se intentaría postergar la degradación de la OEA para que siga activa por más tiempo.
Por el contrario, también consideran que estos nuevos conocimientos podrán aprovecharse para estimular el hambre en personas que deben engordar o que, por diversos motivos, están comiendo menos de lo que deberían.
A su vez, estudiarán si este mecanismo se ve afectado en las personas que comen demasiado para su propio bien.
Periodismo.com

Papelera: mancha reaviva polémica

La aparición de una mancha en el río Uruguay caldeó el conflicto con Argentina por la planta de celulosa de Botnia.
Una extraña mancha de unos diez kilómetros de longitud que apareció frente a la empresa productora de celulosa Botnia, ubicada sobre el río Uruguay, volvió a caldear el conflicto entre el país oriental del mismo nombre y su vecina Argentina, por la instalación de la planta.
Los vecinos de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en la margen argentina del río, afirmaron que la aparición confirma sus afirmaciones de que la papelera finlandesa está contaminando el agua que comparten ambos países.
Sin embargo, tanto la empresa como los gobiernos de Uruguay y Argentina aseguraron que se trata de un fenómeno natural.
"Son algas", dijo el ministro de Medio Ambiente de Uruguay, Carlos Colacce, quien explicó que este tipo de acumulación "es frecuente a esta época del año".
"A la distancia puede ser confundida con otra sustancia", señaló el funcionario, quien aseguró que "Botnia no tiene nada que ver con esto".
Por su parte, el ministro de Justicia de Argentina, Aníbal Fernández, dijo que se está realizando un examen y que "las muestras analizadas denotan, de forma preliminar, que no hay restos de celulosa".
"La celulosa es un compuesto que tiene glucosa y no hay glucosa en la mancha. Por lo tanto, no hay pasta de celulosa y consideramos que hasta el momento sólo hay algas verdes", agregó, en una rueda de prensa.
Protesta
Las palabras del ministro uruguayo no lograron convencer a los habitantes del lado argentino del río, quienes llevan a cabo una protesta de más de dos años contra la instalación de la papelera, que incluye cortes frecuentes de los tres puentes internacionales que unen al país con Uruguay.
Antes de que el titular de Justicia argentino emitiera sus declaraciones, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, sobrevoló la zona y le aseguró a la agencia estatal argentina de noticias Télam que la mancha era producto de los efluentes que la planta lleva al río y que "había algo más que algas" en su contenido.
La Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú -que agrupa a quienes protestan por la instalación de Botnia- convocó para este domingo una nueva marcha al puente internacional General San Martín, que conecta a la ciudad argentina con Fray Bentos, la localidad uruguaya donde está ubicada la papelera.
Sin embargo, este jueves el ministro de justicia argentino dijo que no tiene sentido continuar con las protestas.
Fernández agregó que su gobierno continúa realizando exámenes para "determinar la concentración de toxinas" en el agua del río Uruguay.
Floraciones
Una experta argentina consultada por BBC Mundo señaló que en el río Uruguay no suelen haber acumulaciones de algas.
"En los ríos no hay floraciones algales como a veces ocurre en el mar, salvo por alguna causa, ya sea por algún tipo de contaminación o porque baja mucho el río", explicó la bióloga Julieta Peteán, de la organización no gubernamental Proteger.
En ese sentido, la científica explicó que es posible que la mancha sea una concentración de algas, pero que eso no significa que se deba a un proceso "natural".
"Quizás puede haber una floración algal, pero puede que se deba a la alteración de la composición natural del agua por algún producto químico", señaló.
De todos modos, no descartó otras hipótesis que sí pudieran explicar el raro fenómeno y recalcó en la necesidad de esperar los resultados de las pruebas.
Nuevo incidente
La aparición de la mancha se produce en momentos en que el prolongado conflicto por Botnia parecía estar perdiendo fuerza.
Recientemente el gobierno argentino, que había mostrado un apoyo tácito a los "asambleístas" que protestan contra la papelera, tomó distancia, criticando el método de cierre de puentes, que Uruguay ha calificado como ilegal.
Otro golpe contra los ambientalistas fue un estudio difundido en enero por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI), que afirmaba que no había hasta el momento contaminación en el río Uruguay como consecuencia de la producción de celulosa.
Sin embargo, la protesta volvió a avivarse la semana última cuando los vecinos de Gualeguaychú se vieron inundados por un fuerte olor a podrido, producido por emanaciones de gases emitidos por la planta.
La empresa finlandesa explicó que el olor fue producto de "tareas de mantenimiento" de la planta, mientras que el ministro de Medio Ambiente uruguayo lo atribuyó a "un error (...) que no trajo ningún problema para la salud de las personas, ni consecuencias al medio ambiente".
Todo esto se produce en momentos en que la ciudad argentina se prepara para recibir una oleada de turistas que llegan para celebrar el carnaval, el punto más popular del calendario turístico de esa zona.
La disputa entre los vecinos rioplatenses por Botnia también continúa en tierras lejanas, ya que se espera que en los próximos meses la Corte Internacional de Justicia de La Haya se pronuncie sobre la demanda presentada por Argentina contra Uruguay, por presuntamente violar un tratado internacional al autorizar la instalación de la papelera.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Un planeta que se achicharra

Un telescopio de la NASA captó a un planeta que experimenta cambios "desenfrenados" de temperatura.
Nos preocupa el calentamiento que estamos experimentando en la atmósfera de la Tierra, de unos cuantos grados en un siglo.
¿Pero se imagina lo que será un aumento en la temperatura de 700 grados en apenas unas pocas horas?
Eso precisamente es lo que está experimentando el planeta conocido como HD8606b, un gigante gaseoso que orbita una estrella a 190 años luz de la Tierra.
Así lo descubrieron los astrónomos de la NASA gracias a las observaciones del telescopio espacial Spitzer.
El HD8606b, dicen los científicos en la revista Nature, tiene una órbita alargada e inusual que lo acerca y lo aleja bruscamente de su estrella ocasionando que su temperatura casi se duplique en un período de horas.
Los sensores infrarrojos del Spitzer midieron las temperaturas de la atmósfera del planeta y se observó que ésta se calentaba de 800 a 1.500 grados Kelvin (530 a 1.230 grados centígrados) en seis horas.
"Es la primera vez que detectamos cambios de clima en tiempo real en un planeta fuera de nuestro sistema solar" afirma Greg Laughlin, del Observatorio Lick, de la Universidad de California en Santa Cruz.
"Los resultados son muy interesantes porque nos ofrecen información importante sobre las propiedades atmosféricas de este planeta", agrega.
El exoplaneta, que fue descubierto en 2001 por un equipo de astrónomos en Suiza, orbita una estrella que es casi del tamaño del sol en la constelación de la Osa Mayor.
Tiene una masa estimada de casi cuatro veces la de Júpiter y completa su órbita en cerca de 111 días.
Evento inesperado
Tal como explican los astrónomos, el planeta puede en cuestión de horas acercarse a unos cuantos millones de kilómetros de su estrella y alejarse a más de 115 millones de kilómetros.
"Aún después de haber descubierto casi 200 planetas -dice Paul Butler, otro de los autores del estudio- la diversidad y rareza de este nuevo mundo continúa asombrándonos".
El hallazgo, dicen los astrónomos, fue hecho casi por accidente ya que el Spitzer fue utilizado para medir la luz infrarroja que emitía el planeta durante 30 horas a medida que pasaba más cerca de su estrella.
Y en ese período, el telescopio logró captar el momento en que el planeta desaparecía detrás de la estrella. Lo que se conoce como eclipse secundario.
Ese evento inesperado hizo posible calcular la temperatura del planeta en el momento en que desaparecía de la vista, explican los autores.
Así los científicos determinaron que el planeta se calentaba dramáticamente a medida que se acercaba a la estrella, casi duplicando su temperatura en sólo seis horas.
Los astrónomos creen que estos cambios bruscos se deben a la órbita exageradamente elíptica que lo hacen muy diferente de los otros 300 exoplanetas conocidos.
Además, cuando se ubica más cerca de su estrella experimenta una radiación casi 800 veces más fuerte que cuando se aleja de ésta.
Y el calentamiento provoca tormentas violentas en la atmósfera.
Se espera que el HD8606b pase directamente frente a su estrella el próximo 14 de febrero y el evento podrá ser observado desde la Tierra.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.